Programas de radio, documentales y
entrevistas a altos funcionarios: en menos de cinco años la Red
Guácharos ha hecho de 750 estudiantes colombianos reporteros del medio
ambiente. La red, una iniciativa de la Oficina de Prensa de Parques
Nacionales Naturales para difundir información de las 56 reservas
naturales del país, es hoy uno de las sistemas informativos más
prolíficos, activos y entusiastas de Colombia.
La idea se implementó por primera vez en el
colegio San Carlos, de Bogotá, en el 2007.
Su creador, Roberto Pardo
Ángel, se define como "el biólogo más pequeño del mundo, pero con el
espíritu aventurero más grande". No mide más de un metro, pero ha
trabajado como guía en el avistamiento de ballenas del Pacífico.
"Las nuevas generaciones de estudiantes no
son indiferentes a los desastres que vivimos hoy -dice-. Se cuestionan y
analizan que todo lo malo que está ocurriendo se debe, en parte, a la
falta de acción y a la desidia de sus mayores. Por eso piensan: ahora es
nuestro turno".
Han entrevistado a ministros de Medio
Ambiente, a científicos, a físicos colombianos de la altura de Eduardo
Posada Flórez, fundador de la Asociación Colombiana para el Avance de la
Ciencia, y hasta a Ricardo Lozano, el director del Ideam, que ha sido
puesto contra la pared para que responda preguntas sobre clima y cambio
climático.
La red está integrada por jóvenes de 82
colegios de Bogotá, Barranquilla y Cali. Ellos ponen el entusiasmo y la
Oficina de Comunicaciones de Parques Nacionales les proporciona
materiales, les dicta talleres de periodismo y los informa con charlas.
El material periodístico que producen se publica en los medios de sus
colegios (periódicos, revistas, boletines, páginas web y circuitos
cerrados de TV).
Fuera de los talleres y las conferencias,
el proyecto incluye salidas de campo dentro y fuera de la ciudad. Hasta
el año pasado, los jóvenes habían ido 17 veces al Parque Nacional
Chingaza. Han cubierto la Feria Internacional del Medio Ambiente (Fima),
al igual que Expociencia y Expotecnología. Y tienen un espacio dentro
de la parrilla de la emisora In Situ, de Parques Nacionales, que les
llega a audiencias de todo el país.
Yesmín Parra Vergara, del Gimnasio
Campestre Marie Curie, donde funcionan la emisora Natural Park y el
periódico mural Pachamama, dice que sus estudiantes se han hecho líderes
de la conservación. "Ellos son los que llegan a la casa a decirles a
sus padres cómo reciclar, a hablarles de plantas, de ranas. Y aunque los
adultos no sean receptivos en un principio, lo importante es que se
está formando conciencia".
Esa es la semilla que han sembrado los
Guácharos: además de demostrar el valor real de las pequeñas acciones,
son un ejemplo del impulso que han tomado en el país los grupos
ambientales liderados por niños y adolescentes.
Se impone la ecoeducación
La Organización para la Protección y Educación Ambiental (Opepa) ha
creado 71 ecoclubes en nueve departamentos del país, donde trabaja cerca
de un millar de niños. A esto se le suman 37 grupos de investigación en
colegios oficiales, que se dedican, particularmente, a indagar sobre
temas relacionados con la ecología, desde el cuidado de las fuentes de
agua y el reciclaje hasta el análisis del comportamiento animal.
Solo en Bogotá hay una red de colegios para la protección ambiental
integrada por 20 instituciones. Esto sin contar que en Colombia los
proyectos educativos ambientales (Prae) forman parte del currículo de
los colegios públicos y privados desde 1994.
Javier Silva Herrera